Contacta

Mallorca Music Magazine te acerca toda la actualidad musical balear con especial atención a la escena local.

DATOS DE CONTACTO

Tarifas agenda y banners

Publicado el 5 febrero, 2023

Glymur: «El disco es radical porque su esencia no encaja en ningún género»

Por Conejomanso
Glymur - Mallorca Music Magazine

Hacía ya bastante tiempo que corría el rumor: «Glymur van a molar mucho», «Estad atentos a cuando presenten el disco que tienen pinta de grupazo», «¿¡No les conoces!? Pues te van a flipar».

Ese era el runrún y el calibre de las aseveraciones. Y por fin está aquí: su álbum debut Follow the Lines (Espora Records) ya ha nacido, ya existe y ya está calando. Lo está consiguiendo por su esencia, por su órdago: no hacen pop ni hacen electrónica, ni hacen pop con electrónica, sino todo lo contrario y todo al mismo tiempo. Porque ya desde su primer disco lo han logrado: Glymur solo suenan a Glymur.

La banda la forman Erik Jorgensen (bases y guitarra), Lourdes Vives (voz y sinte), Verónica Lorenzo (visuales) y Fabián Roelandt (voz y sintes). Este último, también muy reconocido y reputado en su carrera en solitario como DJ y productor de electrónica, es quien concede esta entrevista.

Glymur – Follow the lines (portada)

¿Qué hace un DJ y productor de electrónica liado con poperos?

En realidad ha sido un viaje circular. Siempre he estado metido en la música, y cuando empecé, hace años, toqué con Eryk [Jorgensen guitarrista de la banda] en grupos de pop e indie. Luego me puse a pinchar, después me pasé a la electrónica y a producir, y ahora el círculo vuelve al inicio, al pop.

Follow the lines me parece un disco radical. Para mí ser radical en música no es tocar doom, pinchar hip hop abstracto o versionar a Mr. Bungle, sino lo que diría que habéis pretendido: buscar radicalmente vuestra personalidad musical ya desde el primer disco. ¿La intención es que Glymur suene solo a Glymur? No hay muchos referentes en la escena local -o no hay ninguno- de la personalidad sonora que habéis alcanzado ya en este debut.

Podría verse así. La verdad es que al principio nos daba igual. La estructura de producción empezó con Eryk y las bases más electrónicas, en las que ya llevaba bastante tiempo trabajando. Las iba compartiendo conmigo y luego yo me ponía a sacar melodías con Lourdes. Así de sencillo. No pensamos mucho en ello. ¿Es un disco especial y bastante único? Ni nos planteamos esa idea. Pero sí es verdad que con el tiempo empezamos a considerar que podría considerarse bastante diferente de lo que se hace en la isla. Aunque tampoco soy un conocedor profundo de toda la música que se hace aquí.

También lo calificaría de arriesgado: los electrónicos diciendo que le falta caña, los poperos que es demasiado atmosférico y los indies que le falta distorsión. Valientemente arriesgado, aclaro.

Esa podría ser su radicalidad: que su esencia no encaja enteramente en ningún género, o concepto musical, o estructuras típicas de uno u otro estilo. Sí nos han llegado a comentar como positivo que no suena a sucedáneo de ningún estilo ni cae en tópicos musicales. No es sobre todo electrónico ni sobre todo pop, pero dentro de la diversidad las canciones guardan una esencia común. Y la verdad es que nos hace sentir orgullosos.

Fabián Roelandt (Glymur) - Mallorca Music Magazine
Fabián Roelandt (Glymur)

¿Cuánto tiempo de gestión ha tenido este primer disco? ¿Cuánto ha tardado en nacer?

Bastantes años. Muy a fuego lento. No recuerdo, tal vez fue hace unos siete años cuando Eryk me compartió la primera base. Y él ya llevaba tiempo con ellas.

Con todos los mundos que sugiere este disco se pregunta uno qué inspira a Glymur.

En lo más místico Glymur tiene que ver con un viaje tipo iniciático. Se basa en las Song Lines, un concepto ancestral de algunas tribus aborígenes australianas sobre viajar, volver al punto inicial y darte cuenta de que ya no eres el mismo. Lo que hoy se explica como salir de tu zona de confort y volver transformado. Por eso el disco tiene una estructura circular: la primera canción es la misma que la última, pero al mismo tiempo es diferente, guardando ese sentido conceptual. Y por otra parte, a nivel concretamente musical, nos inspiran muchas cosas: desde rock y postrock hasta pop pasando por electrónica. Bebe de muchas fuentes porque hemos buscado que cada integrante del grupo aporte su punto dentro de lo que más le gusta.

¿Y a ti? Tu bagaje en formación académica y también tu trabajo: Sociología, Antropología y Educación Social. Todo ello tiene que haber influido sin duda alguna en tu música.

Es una buena pregunta… Sí. En ciertos aspectos mi música está implicada social o antropológicamente. Todo nos influye porque todos somos una suma de experiencias, conocimientos e identidades. Sí… la verdad es que sí. De hecho uno de los trabajos que estoy llevando a cabo actualmente es un taller de percusión y guitarra en la prisión de Palma.

Glymur - Your Space

Sois cuatro: ¿Glymur funciona al 25%?

En el funcionamiento del grupo sí. Decidimos asambleariamente sin una voz que mande. No puede ser democrático porque somos cuatro pero al final queda nivelado porque todo el mundo suma.

Esa apuesta por lo contemporáneo visuales mediante en el ADN de Glymur también llama la atención. Porque Verónica no es colaboradora sino integrante.

Efectivamente, es una más. Y no solo aporta un nivel estético muy cuidado, sino un gran trabajo grabando ella misma todo el material o utilizando varios tipos de cámara. Su concepto visual es muy potente.

Pregunta para el DJ y productor: Aphex Twin dijo «Odio al público». ¿Odias al público?

Qué va, totalmente lo contrario. De hecho, alguna vez he pensado que, algún día, podría acabarse el poner discos. De momento no ha sido así y siento el miedo de que pase. Pero precisamente si pasase lo que más añoraría sería la conexión con el público. Al 100%. Para un DJ es la droga más potente que existe.

¿Has pensado que vas a ser doblemente afortunado? Como DJ has conectado en individual, desde tu cabina y tus discos. En una banda se conecta desde la colectividad y el apoyo mutuo. Ni se busca ni se consigue de la misma manera. Y por supuesto, lo que genera también es distinto.

Va a ser muy diferente. Me toca redescubrime. Cuando tocaba en grupos recuerdo mucha conexión y cómo me soltaba. Van a ser dos vías muy bonitas, tengo muchas ganas de experimentar aquella otra vez.

Glymur - Mallorca Music Magazine

¿Hay idea concisa de cómo van a ser los directos de ese conglomerado musical y artístico que conforma Glymur?

Sí tenemos la idea concisa de que habrá dos formatos. Uno más sencillo y electrónico con los cuatro, y otro más amplio incorporando instrumentistas. Ahora mismo estamos preparando el primero, y también tenemos claro que habrá cambios en la música. No sonarán todas las pistas ni será igual al disco.

Es otra intuición que tenía viendo vuestros perfiles y recorridos: el directo iba a ser o una ejecución milimetrada del disco, o todo lo contrario. Me inclinaba por la segunda opción.

Esa es la intención que queremos llevar al máximo, sin perder la esencia de lo que es el disco. Toda esa producción laboriosa y a fuego lento, integrando más instrumentos en la fase final en Estudis Favela, con Pep Toni Ferrer y Michael Mesquida implicándose muchísimo… Todo eso era para el álbum. En directo esa esencia será probablemente más electrónica, y con evoluciones diferentes.

Laurent Garnier: «Mi trabajo es ser curioso». No sabría decirte por qué, pero al leer en una entrevista reciente esa declaración tan concreta del esencial DJ y productor francés, me acordé de ti. Porque tengo la impresión de que Fabian Roelandt, en lo musical, profesional y personal es incansablemente curioso.

Hostia… curioso…

Curiosamente, mucha gente y muchos artistas se autofiniquitan con 30, a lo sumo 40 años.

Yo no, ni muchísimo menos. No podría con lo terapéutica que es la música. Para mí y para el mundo. Lo sé porque me dedico al mundo como educador social, con gente que no tiene las cosas fáciles. No quiero dejar de trabajar y de desarrollarme en ambas facetas. Ya sea como cantante o instrumentista, en solitario o estando en bandas, o como productor.

Enrédate en nuestras redes:

Publicado por:

Víctor Manuel Conejo Manso - Mallorca Music Magazine

Periodista de Cultura desde 1997. Lo último, 18 años en Diario de Mallorca (también como diseñador editorial). Antes recuerda haber pululado por Cadena Ser/Radio Mallorca, IB3 TV/Ràdio, Mondo Sonoro Balears, Youthing o Radioaktivitat, más diversas promotoras, productoras, agencias de comunicación, centros de creación y gestión cultural, etc. Ingresos extra como DJ y liante.

No hay comentarios

Deja un comentario

Con la colaboración de: