
La XVI edición del Jazz Voyeur Festival llegará a su ecuador este sábado 11 de noviembre con la actuación de Antonio Mellado Escalona, Zenet. El malagueño se subirá a las tablas del Trui Teatre de Palma acompañado de un sexteto de músicos para presentar Estación del momento (El Volcán Música, 2023), probablemente el trabajo más personal de su carrera. Un disco que viene precedido de una cuidadosa selección de textos de poetas vivos de diferentes generaciones a los que Zenet ha seducido para cancionar sus poemas. Acompañado en la producción por el músico cubano Kumar Sublevao Beat, Zenet se mueve con soltura por los sonidos jazzísticos y R&B habituales en su discografía, pero esta vez se atreve con un género nuevo. Sin perder en ningún momento el protagonismo de su voz, en esta ocasión la electrónica también fluye dentro del universo ‘Zenetiano’.
Sábado 11 de noviembe a las 21:00 h.
Zenet + Pedro Rosa Cuarteto en Trui Teatre (Jazz Voyeur Festival 2023)
EntradasEntrevistar a Zenet, con el que he compartido muchos años de adolescencia en Madrid, es reencontrarme con un gran amigo que nunca deja de sorprenderme. Mi primera pregunta, por actualidad, es que nos desveles cómo fue el proceso de preproducción de este disco. Imagino que tratar con poetas es aún mas complejo que hacer duetos con otros músicos.
Desde luego mucho más complicado. Quería meterme en una atmósfera diferente y desconocida para mí, así que lo primero que hice fue confeccionar una extensa playlist de cantantes que han recurrido a la electrónica, pero con la particularidad que la voz nunca la ocultan, predominando frente a los arreglos electrónicos. Como Billie Ellish, una compositora jovencísima con una sensibilidad increíble.
Por otra parte, desde un principio tuve muy claro buscar a los mejores profesionales e ir a los mejores sitios para producir el disco. Así pude contar con un productor musical como el cubano Kumar Sublevao Beat, que viene del afro beat y que maneja a la perfección todos los procesos de grabación. O con Caco Refogo, que tiene en su haber nada más y nada menos que cinco Grammys, o con los arreglos de Aron Porzon, de la Big band de Madrid. Además de grabarlo en Monte Príncipe, uno de los mejores estudios de la capital.
¿Como hiciste la selección de poetas y poemas y cuál fue el punto en común entre ellos?
Pues realmente ha sido un proceso de descarte. A algunos de ellos ya los conocía, son colegas desde hace años. Finalmente me quede con los que supieron entender el proyecto y seguir mis pautas. Juanlu Mora, poeta y cantautor madrileño que ya cuenta con cuatro poemarios y tres discos publicados, fue el primero en experimentar el proceso para llegar del poema a la canción. Tenían que entender que a la hora de crear una canción hay que eliminar casi toda la adjetivación de la poesía y sus añadidos. En ocasiones llegamos a pulir tanto los poemas que el resultado parecía poesía zen, similar a los haikus. En otros casos había que explicar las similitudes. Por ejemplo, que la estructura de un bolero es semejante a la rima consonante ABAB.
Los primeros temas que surgieron fueron los más oscuros, como “Automático” o “Insistente”. También se incluyen temas jazzísticos con aires a Nueva Orleans, esos nunca faltan, como “Amor a tres” o “Término medio”. “Cocktel Molotov” quizás sea el más diferente, por sus arreglos de electrónica, aunque siempre tuve claro que sería un acompañamiento que nunca tapara la voz. El más popero sin duda es el que da título al álbum: “La estación del momento”.

En todos tus discos logras rodearte de grandes músicos. ¿Quiénes han participado esta vez?
Cierto y te diré que lo más alucinante es que estos grandes “monstruos” han confiado desde un principio en mi intuición. Yo no he estudiado en ningún conservatorio. Me lancé al mundo de la música formando una banda (Sur S.A.) con las tablas de interpretación que tenía como actor. Por eso desde el principio me ha sorprendido la conexión que he tenido con ellos. En esta ocasión cuento con Aaron Pozón (A&P Big Band), Ikah Moon (Spin Gospel), Gastón Joya, Sergio Bienzobas (Saxo) y Arturo Pueyo (Clarinete). Además, en este trabajo vuelve a colaborar conmigo la contrabajista argentina Lila Horotovitz. La primera vez que la vi manejando las cuerdas… ¡madre mía! Creí que las iba a romper. Es increible, pellizca como si fuera una guitarrista rockera. Con ella interpreto el tema “Amarte”, que puede considerarse como un electro tango.
En esta gira no podemos dejar de mencionar una gran ausencia, tu fiel acompañante y maestro de la guitarra José Taboada. ¿A qué es debido y con quién vendrás a Palma?
Lamentablemente, en estos momentos se encuentra con un delicado tema de salud, motivo por el que no he podido contar con él. Desde luego que no ha sido fácil encontrar al músico que lo remplace. Entenderás la complicidad que tenemos después de tantos años juntos. Así que finalmente lo hemos resuelto con tres guitarristas, dependiendo del lugar. A Palma vengo con Javier Sánchez.
Ya has venido a Mallorca en varias ocasiones. Sin embargo, esta vez formas parte de un gran cartel, de un festival de prestigio como es Jazz Voyeur. ¿Cómo te sientes?
Vengo siempre encantado, pero esta vez más contento si cabe, es un cartel de lujo. El problema que sufrimos los artistas con las islas, como sabemos, son las distancias con otras provincias para poder enganchar con otros bolos. De ahí las reticencias a la hora de desplazarnos. Debemos romper con estas fronteras, ya que muchas veces son más un tema mental que real. Podríamos meter la furgo en un barco, aunque al final, por operatividad y tiempo, venimos en avión. Somos conscientes de que Mallorca o Canarias viven del turismo, pero no pueden olvidarse de la cultura, y ahí es donde entramos los artistas y las apuestas escénicas que venimos de fuera.
Por cierto, siguiendo con el tema de la poesía, podríamos decir que el término de Zenet es como haiku de tu propia identidad, en honor a tus abuelos.
La verdad es que es un tema interesante y te agradezco la pregunta. Sabes que me llamo Antonio Mellado Escalona, un nombre que suena, poco o nada, atractivo para un artista. Curiosamente, el segundo apellido de mi abuelo era Zalla y el de mi abuela Zenet. De entrada me parecieron originales, por lo que tuve la curiosidad de investigar la etimología, llegando a descubrir que los Zenetes fueron una tribu africana bereber de piel blanca que entraron por Alicante y fueron colonizando hasta Granada. Allí podemos encontrar todavía el barrio del Zenete, cerca del Albaicín. Me pareció tan maravillosa la historia que llegué a la conclusión de que Zenet sería perfecto como nombre artístico.

Toni, no has parado ni en tiempos del confinamiento, cuando te animaste a hacer entrevistas a un grupo de amigos músicos. ¿Cómo lo haces?
A pesar de que empecé, como bien sabes, a una edad muy madura comparado con otros artistas (45 años), ahora, 11 años más tarde, considero que he logrado poder expresar muchas de las artes por las que tengo vocación. Empecé como actor, como ya sabes, y todavía me llaman para algún trabajo. También disfruto mucho como pintor. y he dado mis primeros pasos en el increíble y todavía incipiente mundo del ‘meta verso’.
¿Qué camino te falta o anhelas recorrer?
Pues realmente lo he iniciado, tras haber tocado fondo por problemas con el alcohol y las drogas. He podido acabar la carrera de psicología y encontrar una vía maravillosa para ayudar a personas con problemas de adicción u otras enfermedades, a través del arte y la musicoterapia. Trabajo en un centro de psicoterapia integrada dirigido por la psicoterapeuta y musicoterapeuta Lydia Barbas. Doy charlas en la Universidad de Barcelona. En Málaga me permitieron el lujo de dar una conferencia TED. Hoy precisamente acabo de hacer una sesión con una chica con trastorno bipolar, con la que llevo trabajando unos meses. Debo confesarte que siento mucha gratificación con ello, aunque no sé cuando dejaré de subirme a los escenarios. Sí tengo claro que bajaré el ritmo de bolos que llevo ahora y haré conciertos más espaciados. Es el camino en el que estoy.
Mil gracias de corazón amigo Zenet. Estoy convencida de que este sábado el público de Palma responderá como te mereces. Mil gracias de corazón, amigo. Suerte o… ¡mucha mierda!, como se dice en escena.
Publicado por:
Periodista y productora musical. Me formé en Madrid, en el grupo Prisa: Canal Plus, Cadena SER. Siempre atraída por la música, he colaborado en revistas como Neo2 o suplementos como Tentaciones de El País o el del Diario La Provincia en Canarias. De mi pasión por el flamenco, la cual me viene por mi raíz andaluza y del cual me considero una gran aficionada, conservo muy buenos recuerdos, ya que tuve la fortuna de conocer a los más grandes de este arte como cronista para Diario de Cádiz, Diario de Sevilla y la revista especializada La Caña.
No hay comentarios