Veinte años después de su última referencia, la formación icónica de los ochenta y noventa anuncia para abril nuevo álbum con veinte canciones, y adelanta el videoclip de «Los mineros»
Como si del regreso de un viaje desde otra dimensión se tratara, La Búsqueda, la gran banda por antonomasia de finales de los 80, vuelve veinte años después de su último álbum con Luz, arena y llanto, coedición de la barcelonesa Discos Belamarh y la mallorquina Espora Records.
Tras lograr en 1987 el segundo puesto en el 5º Concurso Pop-Rock del ayuntamiento de Palma, y llevando bajo el brazo su primera maqueta grabada en Estudios Digitals de Toni Fernández, invirtieron el dinero del premio en viajar a Madrid con el objetivo de conseguir discográfica. Su sonido mediterráneo hibridado de influencias populares convenció enseguida al mítico Servando Carballar, líder del grupo de tecno-pop Aviador DRO, quien les firmó contrato de cinco años con Tres Cipreses, subsello de Discos Radiactivos Organizados (DRO).
Debutaron en 1988 con un disco homónimo grabado en los estudios Musitron de Madrid, bajo la producción de Ramón Godes y la dirección artística de Carballar, además de la colaboración de Miquel Àngel Aguiló al cello y del versátil Damià Timoner, guitarrista que en aquella ocasión se hizo cargo de la trompeta. Aquella primera alineación titular la encabezaron Francisco Albéniz (voz y guitarra), Luis Escorcia (guitarra) y Javier Suárez (batería). El álbum debut fue editado en Francia por Polygram/Disques Barclay/Nord-Sud, y en México por Grabaciones Lejos del Paraíso.
Su estreno deslumbró con un versátil ramillete musical que los consagró en toda España y Francia merced a una mezcla de rock y poesía de raíz hispana e iberoamericana, a la inspiración con eco en bandas sonoras, y a su épico technicolor musical. Sus ambiciones artísticas les impulsaban a romper con la uniformidad de influencias anglosajonas (los Stones, Love), e incluyeron desde sus inicios raigambres desde el Magreb a las canciones populares rusas, pasando por western, mariachi, negra, hindú o Manuel de Falla. Ritmos populares centroeuropeos, tradicionalismo continental y mundialista, junto a sofisticación mediterránea. Es en el país vecino donde superan las 15.000 copias vendidas, participando en prestigiosos festivales como Les Trans Musicales (Rennes), Le Printemps (Bourges) o Martigues. Posteriores hitos internacionales incluyen los festivales Arezzo Wave (Italia), Vic (Catalunya), o una gira nacional conjunta de siete fechas con los galeses Gorky’s Zygotic Mynci, además de citas locales referenciales como Isladencanta o Cançons de la Mediterrània.
Aquellos sonidos pioneros y aquellas voluntades artísticas proféticas avanzaron y se desarrollaron con La rueda de la fortuna (3 Cipreses/DRO, 1992), Psicolatin (Blau/Discmedi, 1996), el EP con dos temas inéditos Las cosas que no se ven (Isladencanta Records, 2001) y Los penitentes (Grabaciones en el Mar, 2004). Y no ha sido hasta este 2024 que han querido reemerger para entregar las veinte canciones de Luz, arena y llanto. Entre los títulos de canciones que han trascendido, «Veracruz», «El desierto de tu soledad», «Mi querida amiga», «Y volvimos», o como revela la nota introductoria del músico Joan Castells ‘Petit’, las lorquianas (una vez más, Federico García Lorca) «La montaña», «Buenaventura» y «Toda mi alma».
La formación actual de La Búsqueda la completan figuras referenciadas como la cantautora y teclista Arantxa Andreu, el guitarrista Jaume Compte, el trompetista Bernat Xamena, el bajista Dani Feliu y el guitarrista Guillermo Femenías. El nuevo álbum llega con un adelanto en formato videoclip para el tema «Los mineros», ya disponible en el nuevo canal de YouTube de la banda. Protagonizado por Xisco Martínez, Laura Burgaya y María Jesús López, está dirigido por Maximilià Adrover y Albéniz. Como se indica en el mismo, la letra del tema fue publicada previamente por la revista Litoral en un número de 2010 dedicado a textos del rock español. Dicha publicación fue fundada en Málaga en 1926 por los poetas Emilio Prados y Manuel Altolaguirre, convirtiéndose en pieza clave en la configuración de la Generación literaria del 27.
Está previsto que Luz, arena y llanto vea la luz e ilumine el mes de abril de este año.
Publicado por:
Periodista de Cultura desde 1997. Lo último, 18 años en Diario de Mallorca (también como diseñador editorial). Antes recuerda haber pululado por Cadena Ser/Radio Mallorca, IB3 TV/Ràdio, Mondo Sonoro Balears, Youthing o Radioaktivitat, más diversas promotoras, productoras, agencias de comunicación, centros de creación y gestión cultural, etc. Ingresos extra como DJ y liante.
No hay comentarios