El sector musical, con más de una treintena de asociaciones del mundo de la música al frente, ha organizado una iniciativa para el 17 de septiembre bajo el hashtag #HACEMOSEVENTOS.
La pandemia declarada tras el estado de alarma del pasado 14 de marzo, ha supuesto un mazazo para todo lo relacionado con la música en directo y las consecuencias empiezan a verse con mayor énfasis en la actualidad. Tras las numerosas cancelaciones derivadas de las medidas implementadas por las diferentes comunidades autónomas en relación con el COVID-19.
El Coronavirus está provocando una de las mayores crisis en la historia de la música. Las medidas de prevención adoptadas por los distintos países e instituciones públicas han paralizado casi por completo la celebración de conciertos en todo el mundo, sucediendo un sinfín de cancelaciones, aplazamientos sin fecha o en los mejores casos la realización de los mismos en unas condiciones de aforo que dificultan tanto su disfrute como su viabilidad económica.
Una encuesta realizada por Encore Musicians (Gran Bretaña), afirmaba que «El 64 por ciento de los músicos británicos está considerando abandonar la profesión». La encuesta concluía que los músicos han sufrido a causa de las cancelaciones, una merma en torno al 87 por ciento de sus contrataciones, lo cual nos da una idea de la magnitud del problema para esta parte del sector, extrapolable al resto.
La situación en España no parece muy distinta y no se ve que el Ministro de Cultura y Deportes, encabezado por D. José Manuel Rodríguez Uribes, esté tomando cartas en el asunto para paliar este problema que si se alarga en el tiempo puede dejar al sector, ya golpeado por pasadas crisis internas y externas, en un coma irreversible del que muchos dudan poder salir airosos.
Desde el Ministerio parecen hacer caso omiso a las necesidades propuestas por los representantes del sector, ya que ni siquiera algunos conciertos previstos acordes con todas las medidas de seguridad necesarias para garantizar la seguridad de los asistentes, se han podido llevar a cabo. Las cancelaciones se siguen sucediendo día a día y nuestros políticos, de uno y otro color, parecen mirar a otro sitio ante este problema cultural que parece no importar demasiado.
Por ello, los representantes del sector de los eventos en nuestro país, se ha organizado para dar visibilidad al problema ante la falta de reconocimiento de la vulnerabilidad en la que se encuentran. Dando un paso adelante han decidido “crear de forma inmediata una mesa sectorial que defina las necesidades del mismo, afectado por la estacionalidad e intermitencia de la actividad, dando prioridad a la regulación a través de la negociación de un convenio colectivo sectorial de ámbito nacional”.
#hacemoseventos, #alertaroja, #redalert y #wemakeevents son los hashtags nacionales e internacionales elegidos por la plataforma para mover sus contenidos por redes sociales y llegar al mayor número de gente. Las dos vías principales de acción para la unión de todo el sector son: “la visibilización y el trabajo en paralelo hacia una futura y amplia representatividad que ampare a todo el sector de los Espectáculos y los Eventos”. Las movilizaciones darán comienzo el 17 de septiembre y en breve anunciarán más acciones futuras a fin de que el colectivo sea reconocido por la sociedad, las autonomías, el Gobierno y el resto de instituciones.
El manifiesto recogido en su web recoge las siguientes reivindicaciones:
- Que se reconozca al Sector del Espectáculo y los Eventos entre los sectores principalmente afectados por la pandemia de la Covid-19. Consideración por instituciones y administraciones públicas como un sector especialmente perjudicado y prioritario.
- Reactivación inmediata de las agendas culturales y de eventos de las administraciones públicas, bajo el estricto cumplimiento de todos los protocolos de seguridad sanitaria.
Para los trabajadores autónomos:
- Prórroga de la prestación especial por cese de actividad, hasta su reactivación con una recuperación del 100% de aforos, a los que continúan con su actividad paralizada, con exención al 100% de la cuota del RETA, y posibilidad de acceso reduciendo el requisito de la disminución de ingresos al 30% en relación con los mismos trimestres del año anterior. Cotización escalonada según días trabajados.
- Adopción de medidas legislativas específicas para los que, debido al carácter estacional e intermitente de la actividad, no se encontraban de alta en el sistema de la seguridad social o se encontraban de baja por enfermedad en el momento de inicio de la pandemia. Acceso a las prestaciones por cese de actividad.
- Reconocimiento de cese de actividad Extraordinaria por fuerza mayor a los trabajadores autónomos con menos de 2 años de alta en el RETA. Acceso a las prestaciones por cese de actividad hasta su reactivación con una recuperación del 100% de aforos.
- Reducción del tipo impositivo y/o establecimiento de deducciones en la cuota del IRPF para trabajadores autónomos y profesionales del sector desde su incorporación a la actividad, teniendo en cuenta la estacionalidad e intermitencia de su actividad.
Para los trabajadores por cuenta ajena:
- Durante el periodo de inactividad, y hasta que se reactive con una recuperación del 100% de los aforos, los trabajadores no verán consumido su derecho a prestaciones y/o subsidios, teniéndose en cuenta el carácter retroactivo de esta medida desde el 14 de marzo del 2020.
- Reconocimiento de la actividad como intermitente y adopción de medidas legislativas referentes al régimen de cotización y protección social, permitiéndose la obtención automática de prestaciones de desempleo en cada periodo de inactividad que sucede entre contrato y contrato de trabajo una vez alcanzadas un número de horas mínimas.
Para las empresas:
- Recuperación de los ERTE por fuerza mayor total con exención del 100% de las cotizaciones en seguridad social, hasta que sea posible trabajar con el 100% de los aforos y mantener la prestación de todo el personal afectado por un ERTE en el 70% de la Base Reguladora.
- Adaptación específica de los instrumentos de regulación de empleo a la estacionalidad e intermitencia de la actividad según se vaya recuperando la actividad. La nueva regulación de la fuerza mayor parcial resulta totalmente incompatible con las dinámicas de trabajo de este sector que únicamente precisan de la reincorporación de trabajadores para escasos días, incluso para estos supuestos, se debe cotizar tanto por los trabajadores reactivados como por los trabajadores que continúan en el ERTE, lo que implica que las empresas del sector tengan que trabajar a pérdidas.
- Reducción del tipo impositivo del Impuesto de Sociedades para los ejercicios 2020 y 2021, y aplazamientos excepcionales sin garantías en deudas tributarias de cualquier cuantía, a 18 meses sin intereses. Exención para los mismos periodos del Impuesto sobre actividades económicas, Impuesto sobre Bienes Inmuebles afectos al desarrollo de la actividad, así como tributos locales, tasas e impuestos especiales vinculados al desarrollo de la actividad empresarial.
Para el sector:
- Establecimiento de ayudas directas a autónomos y empresas del sector que acrediten una disminución del volumen de ingresos superior al 50% en relación con el ejercicio anterior, vinculadas o no a la inversión realizada en ejercicios anteriores y al nivel de endeudamiento.
- Aplicación del IVA reducido en los sectores vinculados a la Industria Cultural, del Espectáculo y Turismo de Congresos, Reuniones, Incentivos y Eventos (MICE), como medida dinamizadora de la actividad.
- Moratoria en créditos ICO hasta la reactivación de la actividad entendida como la recuperación del 100% de los aforos.
Publicado por:
Desde Mallorca te mostramos la música que se hace en Baleares y más allá, acercándote la actualidad musical con epicentro en la islas.
No hay comentarios