

La catalana Rosalía Vila Tobella, mundialmente conocida como Rosalía, debutó en 2017 con su álbum Los Ángeles. Desde entonces se convirtió, casi de inmediato, en una estrella musical de ámbito nacional primero, y luego internacional. Recientemente ha anunciado su gira mundial y Palma se encuentra entre las ciudades que visitará.
Además de cantante, Rosalía ha ejercido como comediante y actriz, pero el reconocimiento le ha llegado por su trabajo como compositora, donde ha sabido mezclar con audacia el flamenco con una amalgama de modernos sonidos urbanos. A los 1o años inicia sus estudios musicales, llegando a terminar el grado superior en la Escola Superior de Música de Catalunya, especializándose en flamenco, tras lo cual inicia una serie de trabajos relacionados con la música, llegando a participar en reconocidos eventos tanto dentro como fuera de España.
A principios del 2017 publica Los Ángeles, su disco debut con Raül Refree al frente de la producción. El disco irrumpió en el panorama musical como uno de los mejores del año en todas las listas, granjeándose el reconocimiento tanto de público como de critica en España, así como en Latinoamérica.
Su segundo trabajo de estudio, El Mal Querer, fue gestado como un álbum conceptual. Basado en un romance anónimo del siglo XIII, la historia gira alrededor de un amor tóxico. Rosalía quiso vertebrar el álbum a través de sonoridades flamencas, pero muy alejadas del flamenco tradicional. Este ejercicio de fusión, en el que el combina a la perfección el flamenco con estilos provenientes de la música urbana como el trap o el tango, entusiasmó de nuevo a público y crítica, siendo nominada para los más prestigiosos premios de la industria musical. Desde ese momento, el fenómeno de Rosalía no ha parado de crecer, tanto que nuestras fronteras se le quedaron pequeñas.
Cerca de cumplir los 30 años, publica este 2022 su tercer trabajo de estudio: MOTOMAMI. Un disco en el que el reggaetón y el autotune continúan jugando con el flamenco, conectando con influencias provenientes del Japón y la música afrocubana. Letras contemporáneas que se superponen sobre bases de flamenco tradicional, dejando atrás el sonido «aflamencado» de su anterior disco, adentrándose por nuevos senderos experimentales donde el reggaetón y la bachata se funden con el flamenco, la música electrónica, el rap o el jazz, en un ejercicio de malabarismo en el que la vanguardia y lo mainstream caminan de la mano.
Será una oportunidad única para escuchar esta novedosa propuesta en Mallorca, junto a un buen puñado de sus temas más emblemáticos como Malamente, Con altura, Aunque es de Noche, De Plata o Catalina.