Contacta

Mallorca Music Magazine te acerca toda la actualidad musical balear con especial atención a la escena local.

DATOS DE CONTACTO

Tarifas publicidad

Publicado el 18 agosto, 2024

Espectáculo flamenco en plena bahía de Palma

REPORTAJE + ENTREVISTA
Fotografías de José Luis Luna
Crónica y entrevista de Fátima Yráyzoz
Oceana Calvià - Flamenco en la Bahía de Palma - Maribel ‘La Canija’, Aurora Recuero y Manuel Carmona - Mallorca Music Magazine

Palma, 10 de agosto de 2024

Flamenco Océana: travesía marinera al compás flamenco

 Por Fátima Yráyzoz
 José Luis Luna

Que el flamenco es una música universal que mezcla bien con casi todos los géneros es de sobra conocido. Motivo además por el que hoy día es Patrimonio de la Humanidad. Dentro del género, los llamados «cantes de ida y vuelta» son los palos que gracias a los emigrantes españoles llegaron navegando hasta América y se fusionaron con los ritmos populares latinos. Alrededor de todo ello y en una embarcación empleada habitualmente para excursiones turísticas, este pasado viernes día 9 pudimos disfrutar junto a un centenar de personas de un original concierto flamenco.

El recital estuvo liderado por veteranos y conocidos artistas de la isla, destacando la voz de Maribel ‘La Canija’, el toque a la guitarra de Manuel Carmona y el baile de Aurora Recuero. Original receta destinada no solo a turistas, sino también a público local, que supo agradecer y disfrutar de una actuación que logró ambiente fiestero, flamenco y marinero en un escenario natural y único con la majestuosa Catedral de Palma de fondo.

Esta original propuesta surge de la mano de Francisco Rubio, Antonio Carrizo y Arturo Cecilia, responsables de la empresa turística Oceana Calvià, tres jóvenes empresarios andaluces residentes en Mallorca que han puesto pasión a esta no menos curiosa actividad estival. Como decimos aquí, comenzaron poc a poc a principios de julio, con salidas cada viernes desde el muelle de Palma, frente al Auditórium, que continuarán hasta finales de septiembre.

La simpatía y cercanía de la cantaora fue evidente desde sus primeras palabras al micro, informando a los presentes del cumpleaños de la bailaora y alentando al personal a felicitarla nada más subir a bordo. Si no te cuentan que La Canija es natural de Tarrasa, podría pensarse que fuera gaditana, ya que su cante y quejío es de escuela camaroniana. Maribel es una cantaora que comenzó su andadura mezclando sonidos con rock andaluz, algo que se nota en la fuerza de muchos de sus temas.

Arrancó su recital precisamente con un homenaje a una cantaora gaditana, con el conocido «Cai» de Niña Pastori compuesto en su día por Alejandro Sanz. De Cádiz a Huelva por unos populares fandangos, palo que fue el primer arranque en escena del baile de Aurora. Traje de lunares y mantoncillo, alardes de imagen popular del traje de gitana. Aurora es madrileña, y aunque ha pasado por escuelas ha sido en la isla donde más se ha formado. Y como ella misma confiesa, es «bailaora de profesión y amante de la danza en general». Algo que se nota en sus elegantes figuras y movimientos de manos. Hay que señalar la destreza y complejidad que supone llevarlo a cabo en el espacio reducido de un tablao portátil de menos de un metro cuadrado, donde logró dominar el taconeo al mismo tiempo que lidiaba con los movimientos de la embarcación.

Amante de las canciones, con «Lo bueno y lo malo» La Canija rindió homenaje al ya desaparecido. Ray Heredia, otro de los grandes revolucionarios del flamenco  Y como quien no quiere la cosa, navegando en sintonía la travesía se fue por tangos. Momento álgido con la interpretación del famoso «Mediterráneo», de Joan Manuel Serrat. La cantaora se puso especialmente reivindicativa al compás de la rumba que dedicó a todas las mujeres de a bordo, «porque somos muy necesarias para este mundo».

En todo momento hubo evidente complicidad con la guitarra de Manuel Carmona, tocaor y compositor de toque «largo». Con raíz y jondura, Carmona gusta de jugar especialmente con acordes jazzísticos o de otras músicas, como la brasileña, encajándolos con sabor puramente mediterráneo. Buen ejemplo de las generaciones conformadas por descendientes de emigrantes andaluces, Manuel es un mallorquín de los que ha escuchado y bebido flamenco en casa, de siempre y de manera natural. De abuelo cantaor aficionado en un pueblo de Granada, dio sus primeros pasos en la percusión, aunque acabaría seducido por las cuerdas. Ocurrió cuando se trasladó a Barcelona para estudiar arquitectura y entró en contacto con peñas flamencas, donde se enamoró de la guitarra y comenzó a tocar como se hace escuela, que es acompañando al baile. Su concepción de la música cabe bajo el prisma de su profesión de arquitecto: «Dibujar una melodía que navega entre ritmo y armonía es similar a pasear por un espacio arquitectónico con sus llenos y sus vacíos, sus sonidos y sus silencios». Carmona ha compartido escenario con músicos tan reconocidos como Josemi Carmona, Jorge Pardo, José el Francés, Anna Colom o Benjamín Habichuela. En su haber cuenta con cuatro trabajos editados, en los que destaca sus fusiones con el jazz y otras músicas del mundo.

Tras un breve descanso y con el ambiente ya caldeado, se sirvió un pequeño refrigerio, momento que aprovechó el público para bailar al compás de unas sevillanas. Un público muy variado, entre el que destacaba un grupo de féminas que se reconocieron aficionadas al baile, siendo muchas de ellas alumnas de una conocida escuela flamenca de Ciutat.

Arrancó la segunda parte cruzando el charco, rumbo a Latinoamérica, a través de boleros clásicos como «Toda una vida» y «Dos gardenias», de Antonio Machín, o «Bésame mucho», de Los Panchos. Llegados casi a la medianoche y para cerrar el evento, como manda la fiesta flamenca, no faltaron los palos más fiesteros: alegrías y bulerías. Para esta ocasión, Aurora cambió de vestido a traje corto con pantalón ajustado de flecos, recordando a la catalana Carmen Amaya. Con el público entregado regresamos a puerto con muy pocas ganas de tomar tierra, al compás de una auténtica juerga que no solo presumió de ser flamenca, sino también muy marinera.

Francisco Rubio: «Somos aficionados al flamenco y vimos la oportunidad de ofrecer una experiencia única por la bahía de Palma»

¿Cómo surge esta propuesta? ¿Por amor al arte?

Esta travesía es un proyecto que veníamos gestando hace muchos años. Tanto mis socios como yo somos andaluces, de Granada. Fue en 2018 cuando pusimos en marcha este barco de recreo para hacer excursiones y eventos diurnos. Hemos contado con el apoyo fundamental de mi tío, presidente de la hermandad del Rocío en Menorca y quien nos ha hecho aficionados al flamenco. Mis socios y yo coincidimos en pensar que en Mallorca no hay un sitio donde disfrutar de un buen espectáculo de flamenco. Por eso, teniendo el barco, se nos ocurrió que podíamos crear una experiencia pensando no solo en el turista, sino también en el público local, habiendo tantos aficionados como sabemos que hay en la isla. Además, con estas travesías intentamos demostrar a la clase política que se pueden hacer cosas bien hechas, bonitas y elegantes, y no solo como hasta ahora que parece que la palabra ‘barco’ y ‘fiesta’ van unidas al turismo de borrachera.

Diría que la elección de los artistas no es casual. ¿Sois familia?

Efectivamente. Manuel Carmona es mi primo, y con lo gran guitarrista que es tuve claro que tenía que contar con él, y también con los artistas con quienes suele trabajar y se siente cómodo. Maribel La Canija ya tiene nombre en la isla, y Aurora es una gran bailaora ya con muchas tablas. Por eso se lo propuse a todos ellos, aun advirtiéndoles de que lo haríamos siempre y cuando nos salieran las cuentas para pagarles y estar todos contentos. Era cuestión de poner mucha pasión más allá del mero negocio.

Parece que la cosa funciona.

Es la tercera travesía que emprendemos. En la primera obviamente recurrimos a familia y amigos. Luego, boca a boca y redes sociales están llamando al público. Hoy somos casi cien participantes en esta aventura. Así que honestamente, ¡estamos muy contentos, también con vuestra visita!

Cuéntanos cómo es la travesía.

La haremos cada viernes hasta el mes de septiembre. Salimos a las ocho de la tarde del muelle de Palma, frente al Auditórium. Iniciamos rumbo acercándonos a algunos de los grandes cruceros fondeados. Somos conscientes de que la gente está acostumbrada a verlos desde tierra. Son una imagen típica y habitual de nuestra bahía, sin embargo pocos son los que navegan y pueden verlos a esta distancia. Es una imagen que impresiona. Además, hay más gente de la que se pueda pensar que aun viviendo aquí nunca se ha subido a ningún barco, con lo que de entrada ya les supone toda una experiencia.

Posteriormente viramos rumbo siguiendo la travesía con la Catedral como referencia y llegamos hasta Coll d’en Rabassa, donde echamos el ancla para fondear y nos queda un escenario increíble y natural con la Seo de fondo. Más aun cuando cae la noche, pues al iluminarse el edificio es un auténtico espectáculo, una escenografía natural. Unido a las luces de a bordo se crea un escenario muy bonito y especial. ¿Por qué no aprovecharlo? ¿Cuántas veces viajamos miles de kilómetros olvidando las maravillas que ofrece la isla de Mallorca? Aquí estamos para enseñarlas, y qué mejor que escuchando una música que tanto nos gusta y es tan nuestra como el flamenco.

Enrédate en nuestras redes:

Publicado por:

Fotógrafo de la escena musical española y local desde 2010.
Colaborador de festivales y revistas de ámbito nacional, ha expuesto en diversas ciudades españolas y en el extranjero.
Fotógrafo en Mallorca Music Magazine.

Periodista y productora musical. Me formé en Madrid, en el grupo Prisa: Canal Plus, Cadena SER. Siempre atraída por la música, he colaborado en revistas como Neo2 o suplementos como Tentaciones de El País o el del Diario La Provincia en Canarias. De mi pasión por el flamenco, la cual me viene por mi raíz andaluza y del cual me considero una gran aficionada, conservo muy buenos recuerdos, ya que tuve la fortuna de conocer a los más grandes de este arte como cronista para Diario de Cádiz, Diario de Sevilla y la revista especializada La Caña.

No hay comentarios

Deja un comentario

Con la colaboración de: