Contacta

Mallorca Music Magazine te acerca toda la actualidad musical balear con especial atención a la escena local.

DATOS DE CONTACTO

Tarifas agenda y banners

Publicado el 6 diciembre, 2024

Benavent, Di Geraldo y Pardo en el Teatre Principal de Palma (Alternatilla Jazz Festival)

Fotografías de José Luis Luna
Crónica de Fátima Yráyzoz
Benavent, Di Geraldo y Pardo en el Teatre Principal de Palma - Mallorca Music Magazine

Palma, martes 3 de diciembre de 2024

Cuando el Jazz se hace Flamenco

 Por Fátima Yráyzoz
 José Luis Luna (ver galería)

Pocas son las ocasiones en las que se puede disfrutar del talento de tres veteranos maestros en un mismo escenario. En esta ocasión, gracias al Alternatilla Jazz Festival, el legendario trío formado por Carles Benavent al bajo, Tino Di Geraldo a la batería y Jorge Pardo a la flauta y el saxo rubricó ante el aforo completo del Teatre Principal de Palma que son unos auténticos titanes de la música. Maestría y veteranía al combinar en un personal estilo la jondura flamenca con el jazz y otras músicas del mundo.

Con una tenue pero cuidada luz, en el centro del escenario del Principal se ubicaba el barcelonés Carles Benavent al bajo, encargado de saludar tímido pero sonriente y en català a los asistentes. Inició su trayectoria a los 13 años en una banda en la que ya fusionaba rock y blues con jazz. Posteriormente lo hizo con la música brasileña, pero fue sin duda a raíz de su colaboración con el maestro Paco de Lucía en el disco Live in America (Universal Music, 1993) cuando se sumergió de lleno en el Nuevo Flamenco.

Junto a él, la batería del francés nacido en Toulouse Faustino Fernández Fernández, conocido artísticamente como Tino di Geraldo. Batería, tablista y productor, reconocido como uno de los principales percusionistas de jazz y flamenco, llegó a este género de la mano del cantaor Diego Carrasco. Cerrando el triángulo de estos tres grandes dioses, el madrileño Jorge Pardo, quien interpretó primero con la flauta travesera para en una segunda parte ofrecer su imagen más popular al saxo. Con una elegancia singular, Pardo se movía sobre las tablas como los más grandes, impregnando poderío y discreción a la vez, con una imagen en la que destacaba su larguísima y suelta melena rizada, al más puro estilo flamenco. Como músico veterano, supo estar en las tablas tanto al frente en solitario como desplazándose a los laterales o colocándose atrás junto a sus compañeros, para acompañar, como sucede en el flamenco.

«Maid Marian» fue el tema elegido por Pardo para arrancar el directo, al que le siguieron «El tiempo vuela» y «De perdidos al río», con los punteados del bajo eléctrico de Benavent. Después, más sintonía con temas como «Pocopop», «Lozeporeh» o «La leyenda» (mezcla de tres temas obra de Chick Corea, De Lucía y Ricardo Pachón) entre otros. Momentos sublimes en todas y cada una de las interpretaciones de estos tres veteranos de la música.

Los tres veteranos músicos cuentan en su dilatada carrera con incontables premios y reconocimientos, centenares de discos y millones de conciertos. Sin embargo, no dudan en volver a fundirse en cuanto tienen oportunidad, llevados casi por la atracción de un imán, para compartir las tablas en festivales como el Alternilla Jazz Festival.

‘El trío’, como se les conoce entre sus millones de aficionados, es el resultado de más de treinta años de un experimento sin precedentes, que redefine la fusión entre flamenco y jazz lejos de la ortodoxia o el folclorismo de pandereta. Con una trayectoria de vida entregada a la creación e interpretación musical de manera individual y conjunta, los tres veteranos músicos cuentan en su dilatada carrera con incontables premios y reconocimientos, centenares de discos y millones de conciertos. Sin embargo, Benavent, Di Geraldo y Pardo no dudan en volver a fundirse en cuanto tienen oportunidad, llevados casi por la atracción de un imán, para compartir las tablas en festivales como el Alternilla Jazz Festival. Esta longeva complicidad queda más que reflejada en escena, y consigue que casi no necesiten ni mirarse para gozar con sus dominios interpretativos y lograr una sincronización perfecta. Cabe destacar que este legendario trío ha compartido escenario con gigantes del jazz como Corea o Pat Metheny, y del mundo flamenco como De Lucía o Camarón de la Isla.

Sublimes momentos con la flauta travesera de Pardo interpretando unas seguiriyas, que acabaron con bulerías, el compás más fiestero y flamenco. La travesera llegaba incluso a emitir, por momentos, sonidos cercanos al puro quejío. Y es que el compás estuvo presente en todo el espectáculo. Incluso Pardo se animó a acompañar a sus compañeros por unas sordas palmas, y a punto estuvo de arrancarse a dar unos pases de bailes para que la fiesta flamenca y jazzística fuera completa.

Tras casi dos horas de directo, el público que llenaba el Principal, en pie, no dudó en ovacionar durante largos minutos hasta lograr que ‘El trío’ volviera a escena para regalarnos como bis «Soy gitano», de Camarón. Un acertado tema, y sentido homenaje a su figura, con el que el de San Fernando hizo bandera en su día. Por ello, permitan a esta aficionada recordar las palabras del maestro también gaditano Chano Lobato, en las que aseguraba que el arte flamenco, al menos en el sur, no pertenece ni a gitanos ni a payos, sino a los que se sienten flamencos. Sin duda Benavent, Di Geraldo y Pardo lo son. Flamencos y de los que brillan.

Enrédate en nuestras redes:

Publicado por:

Fotógrafo de la escena musical española y local desde 2010.
Colaborador de festivales y revistas de ámbito nacional, ha expuesto en diversas ciudades españolas y en el extranjero.
Fotógrafo en Mallorca Music Magazine.

Periodista y productora musical. Me formé en Madrid, en el grupo Prisa: Canal Plus, Cadena SER. Siempre atraída por la música, he colaborado en revistas como Neo2 o suplementos como Tentaciones de El País o el del Diario La Provincia en Canarias. De mi pasión por el flamenco, la cual me viene por mi raíz andaluza y del cual me considero una gran aficionada, conservo muy buenos recuerdos, ya que tuve la fortuna de conocer a los más grandes de este arte como cronista para Diario de Cádiz, Diario de Sevilla y la revista especializada La Caña.

No hay comentarios

Deja un comentario

Con la colaboración de: