
No es boutade decir que Parquesvr es un grupo único. Y en esta época en la que todo el mundo presume de ser una individualidad arrebatadora y casi nadie lo es, no estaría mal que todo el mundo escuchara a este grupo. Y sí, primero por las letras: son obra de su cantante Javi Ferrara, con quien es esta charla, y se distinguen por encima de todo por ser un portento de creatividad. Son fieras, sarcásticas hasta decir basta, sensibles, cultas, callejeras, de recorrido amplísimo. Por situar someramente, vendrían a ser los nuevos Episodios Nacionales galdosianos. Habría que crear ya ese calificativo: ferrariano.
Pero además y al mismo nivel de significancia, Parquesvr son una fábrica de temazos con un arco estilístico y musical casi apabullante. La falta de cortapisas que tienen con las letras también la evidencian en las músicas. Y hay más: su directo es una muy buena zurra. Es por todo ello que este viernes serán unos de los cabezas de cartel destacados de los dos días de conciertos Es Gremi Sounds, con los que el complejo musical celebra su cumpleaños, y ya van veintidós. Idó molts d’anys!
Es Gremi Sounds. 22º aniversario de Es Gremi Centre Musical.
· Viernes 14 de noviembre: Parquesvr + Repion + Go Cactus + Isla Juno + The Navajo Show + Hattori Hanzo + Cohete Palmera.
Afterparty: DJ Aina Losange + DJ Notodoesindie.
· Sábado 15 de noviembre: La Bien Querida + Alberttinny + BOC + Pitxorines + Wet Fuzz + Tebals + Esencia de Vainilla.
Afterparty: DJ Ángel Carmona + DJs Butxe & Antarctic.
Conciertos en Sala 1, 18:30h, anticipada 23€.
Afterparty en Sala Zero, 23:45h, anticipada 9€.
Abono dos días 35€.
-¿Tú sabías que si al cocido madrileño le añades carne de cuello de cordero aquello ya se convierte en una explosión y un despiporre de sabor? [La portada de su último álbum «Si molesto, os vais» es una imagen de dicho plato].
-No lo sabía, no.
-Porque es verídico que el cocido de la portada fue cocinado por ti.
-Así es.
-Inevitable preguntarte que cuentes, hasta donde puedas o quieras, si también tienes has vivido findes gloriosos en Balears, o Mallorca, como para acabar en una letra. [En el tema «Robo tu tiempo» incluido en el álbum tributo a Triángulo de Amor Bizarro].
-No tanto la verdad, pero sí recuerdo un Mallorca Live en el que nos cruzamos con nuestros groupies de Biznaga, que se partieron de risa con nosotros. Acabamos en un bingo o algo así en Magaluf.
-¿Los cinco singles publicados tras vuestro último álbum son sencillamente los que quedaron fuera, o van hacia algún álbum futuro? Se supone que no, porque contaste que en octubre entrabais a grabar con Raúl Pérez.
-En enero grabamos tres temas con Brian Hunt, pero ni esos singles anteriores ni estos estarán en el nuevo álbum. Se titula «Rizo de gitana» y sale el 19 de noviembre. Es un disco un tanto distinto, tanto en letras como en músicas.
-Como excelente cronista que eres de la actualidad, ¿con quién te han comparado que te haya generado mayor satisfacción? ¿Umbral, Chesterton, Martín Caparrós, Gabriel García Márquez, Juan del Val?
-Más bien nos han comparado con otros grupos, como Def Con Dos u Ojete Calor. Sí me ha gustado cuando la comparación ha sido con Siniestro Total o Pony Bravo. Pero qué va, como cronista nunca me han comparado con nadie.
-Porque la gente lee poco. Y precisamente, a los letristas de referencia siempre hay que preguntarles qué están leyendo.
-¿Ahora mismo? Los “Episodios Nacionales” de Galdós. Pero acabo de empezar, aún estoy en Trafalgar. [Colección de cuarenta y seis novelas históricas, la primera se titula “Trafalgar”, editada en 1873].
-A lo mejor letrista de referencia te parece excesivo, pero ahí van dos datos. Una amiga ha utilizado tu letra de «Pero» para un taller sobre memoria histórica que dio para menores en la cárcel. Y otra amiga ha incluido la de «Almodóvor, Amenábor» como recurso didáctico en su trabajo final de máster de traducción español-inglés. Y me ha dicho que lo va a llevar al concierto para que se lo firmes.
-¡Por supuesto que se lo firmaré! Me parece un orgullo. Es increíble y me encanta cuando las canciones dejan de ser tuyas y el público se las apropia.
-En tus labores habituales también están promotor y periodista. A día de hoy, ¿en qué medida?
-De periodista hice poco. Promotor es mi trabajo, además del grupo. Diría que al 70-30%. Todos los lunes voy a la oficina a trabajar de ello.
-Al promotor: ¿te apetece montar un festival para 60.000 personas?
-No, en absoluto.
-Al periodista y sobre todo al letrista le diría que creo que compartes mi leitmotiv: “Hacer juicios de valor con honestidad”.
-Siempre he intentado ser honesto, aunque a menudo mis letras sean muy personales y subjetivas. Simplemente intento plasmar el mundo como yo lo veo.
-Pues este periodista que te pregunta también hace de promotor, además de DJ. Y cuando me quejo del curro y de las circunstancias tan particulares del sector, mi madre siempre me dice “haberte hecho carpintero o fontanero”. ¿La tuya?
-¡La mía está muy orgullosa! Es la mayor fan del grupo, viene a caso todos los conciertos. Siempre me ha apoyado, también cuando quise estudiar cine, cosa que no fue a ninguna parte. Nunca me ha dicho aquello de “te lo dije”. Mi pasión siempre ha sido contar historias, mi frustración ha sido no poder contarlas en el cine, o en cualquier medio audiovisual.
-Es sorprendente como a menudo es muy difícil documentar las cosas en esta era de las autopistas de la información. Tú has de tener antecedentes en la música antes de Parquesvr, pero no los he encontrado. No puedo ser que la primera canción del grupo fuera tu primer contacto con el mundillo.
-Pues así fue. Allá por 2017 unos colegas nos juntábamos sin pretensiones, y nos encontramos con ocho canciones, se las presentamos a un amigo, y al final se editaron. Nunca pensamos en tener repercusión.
-¿Crees que tu dimensión como letrista a veces empequeñece a la misma música? Porque tenéis una pila de temazos, y hasta una heterodoxia musical a menudo muy potente. Como en vuestro último single «Bukele o bukkake» con DJ Pollo, o «Pasado de moda» con el grandioso Jordi Ganchitos.
-A mí me dejan en paz con los textos, y yo les dejo en paz con las músicas. [ríe]. No, no creo que suceda.
-Una cuestión recurrente en las entrevistas es si se escriben antes letras o melodías. ¿Es un simplismo que en vuestro caso siempre llega primero el texto?
-Muchas veces sí, pero otra no. En el último disco hay más en las que yo me adapto a la música.
-Eso es un cambio de chip compositivo bastante radical.
-Sí, lo es. Pero lo importante es que al final no dejes detener la sensación de que te lo llevas hacia el lugar que te interesa. En el disco se verá que hay dos vertientes, el Parquesvr de toda la vida, y otra. Sobre todo que antes escribía básicamente de mí para fuera, y en este lo he hecho muy de mí para dentro.
-¿Te has puesto críptico, o como autor te has preocupado de que se te entienda?
-Me ha pasado muchísimo que no sé si se me entiende. Hay quien cree que la letra de «Pero» es literal y que soy racista. El ser humano es maravilloso y estúpido a la vez. Creo que la gente que se acerca a Parquesvr tiene una inteligencia simplemente normal.
-¿Cuánto reescribes?
-Muy poco.
-¿Eres de vomitado más que de revisión?
-Soy muy visceral. Y si reescribo me siento muy descontento. Es más, a menudo me bastan dos palabras para sacar la letra entera. Por ejemplo, «Juancarlista».
-Habéis dado con la mejor manera de meterse en el mundo de la música: no empezar con veinte años.
-Puede ser. Aunque si llego a saber antes qué es lo que funciona, igual habría empezado con 25 años. Pero sí, creo que mucho de lo bueno que nos pasa es porque tengo 43 años. En la música es muy, muy fácil distraerse con gilipolleces. Yo llevo fatal los haters, mucho, pero también los halagos. Las canciones del último disco se las he ido enseñando a gente que me puede decir cosas malas.
-El otro día leía sobre un grupo jovencísimo y muy de moda. Son de origen mexicano, pero criados en Estados Unidos. A uno de ellos se le ocurrió decir en una entrevista que el tren de vida en una urbe gigantesca como el DF le parece excesivo y que no le apetece, y además “se atrevió” a decir que la comida mexicana no es su favorita. Claro, pila de comentarios en redes. Pila de naderías de gente anónima e intrascendente. Resultado: no solo mil disculpas sentidísimas, sino depresión, terapia, pensamientos sobre si dejar la música. Si le hubiera pillado con más recorrido, seguro que habría dicho “Si molesto, os vais”. [título de su último álbum hasta la fecha].
-Hay que aprender a sobrellevarlo y a que te resbale. Es como cuando tocamos «Juancarlista» en el programa de Àngels Barceló en la SER. O cuando hace dos años me acusaron en redes de algo muy, muy feo que no era verdad. Nunca he hablado de ello, pero ahora ya lo tengo interiorizado. Al principio todo me afectaba más, pero después te lo tomas de otra manera.
-Los cantantes de Biznaga y Alcalá Norte me decían en entrevista que lo que más les molesta del mundo de la música en España, es que el éxito se mide en cuántos Wizinks llenas. Para empezar, el desconocimiento habitual en el público: el Wizink es un espacio de aforo muy modulable.
-Comulgo con ello porque conecto con esos grupos. A mí no me molesta, pero es asqueroso. Ojo, intentar comunicar éxito lo hacemos todos. Éxito y sobre todo crecimiento. Que has metido tanta gente, al siguiente más, y más. Hay que intentar valorar el éxito de otra manera, y ahí sí entra en juego la edad. Hay un artista que ha llenado el Wizink y tuvo depresión porque decía “nunca voy a ser Aitana”.
-Te supongo perteneciente al grupo parece que mayoritario de “Yo es que no veo la tele. Ni siquiera tengo una en casa”. [Ferrara trabajó muchos años en producción televisiva].
-No veo la tele, pero consumo mucho audiovisual. Tengo una en casa, pero ni siquiera tengo sintonizados los canales generalistas. Esa la tele la veo cuando voy a casa de mis padres.
-Para acabar: como ves, a día de hoy se puede hacer una entrevista sin preguntar por Rosalía.
-[ríe] No me habría importado.
-Ahora tengo la duda: ¿sale en alguna letra?
-¡Claro! En «Todos menos tú»: “Uno que vio a Rosalía tocando en El Juglar…”. Un sitio en el que caben setenta personas y te encuentras con ochenta que te dicen que la vieron allí.
Publicado por:
Periodista de Cultura desde 1997. Lo último, 18 años en Diario de Mallorca (también como diseñador editorial). Antes recuerda haber pululado por Cadena Ser/Radio Mallorca, IB3 TV/Ràdio, Mondo Sonoro Balears, Youthing o Radioaktivitat, más diversas promotoras, productoras, agencias de comunicación, centros de creación y gestión cultural, etc. Ingresos extra como DJ y liante.



























No hay comentarios