Contacta

Mallorca Music Magazine te acerca toda la actualidad musical balear con especial atención a la escena local.

DATOS DE CONTACTO

Tarifas agenda y banners

Publicado el 23 julio, 2021

Los Aurora: “Lo más cerca de hacer algo nuevo es hacer algo tuyo”

Por Víctor Manuel Conejo Manso
Los Aurora - Mallorca Music Magazine

Decían que se lloraba en los conciertos de Los Aurora, y se vio llorar en Pollença. Actuaron el pasado jueves 11 de julio en el regio claustro del convento de Sant Domingo, incluidos en el ciclo Sons de Nit de la promotora Fonart, e incluidos en un día febril de puro agitado por mor de las trombas de agua que cayeron por la isla. Que sí se hace, que no; que sí, que no… Lo mismo que cantaba aquella bulería. Todo era posible y todo desapareció, incluida esta entrevista, para finalmente, por fortuna y da igual si tarde, existir porque debían existir. Sobre todo aquella música. Se anunció y sucedió: en muchos ojos volvió a llover.

Los diferentes bagajes de cada integrante de este quinteto convergieron en el muy reputado Taller de Músics de Barcelona, germinando en una visión del flamenco con la filosofía base de dicha escuela: mirar siempre hacia el futuro y sin prejuicios musicales. A partir de ahí, la filosofía y la batuta de la banda se ha basado en ampliar y ampliar, añadir más y más ingredientes musicales. Los Aurora son Pere Martínez (cantaor), Max Villavecchia (piano), Javi Garrabella (bajo) y el eivissenc Joan Carles Marí (batería), más el bailaor Jose Manuel Álvarez en unas ocasiones y Pol Jiménez en otras, como fue esta vez. Es el cantaor quien responde a este cuestionario.

Se pregunta uno de los maravillosamente heterodoxos Los Aurora quién es el más desprejuiciado de todos. Quién es el que repite más veces “¿cómo que no podemos hacer eso?”.

[piensa] Buena pregunta… No creo que pudiera mencionar a alguien en concreto. Cada uno de nosotros cinco tiene su visión de las cosas pero hemos conseguido ir a la una. Es difícil decir quién suele romper los esquemas porque cada uno, en lo suyo, es más desprejuiciado que los demás. Si yo dudo de que algo se pueda hacer con la batería, él va a ser el primero que me diga “claro que se puede”, y si escribe un tema y me preguntan si encaja en mis cánones, yo digo “ya haré yo que encaje”. Cada uno ayudamos a los demás para soltar prejuicios sobre cada uno de nuestros instrumentos.

¿Y quién el más conservador?

[ríe] Por ahí va, lo que decíamos antes: nunca he tenido que planteármelo. Puedo que alguno, o más bien ninguno. Como mucho alguno es más pausado, pero sin dejar de tener siempre en cuenta cualquier aspecto que haya que debatir. Tal vez el batería.

Claro, Joan Carles Marí. Es que es eivissenc, y en Eivissa son muy pausados.

¡Puede ser! Tengo algún amigo en Menorca que respondería a ese patrón. Son pausados pero en el mejor de los sentidos.

¿Cuánta brecha queréis o creéis estar abriendo? Porque se ha hecho mucha heterodoxia en el flamenco, ya desde Lole y Manuel hasta El Lebrijano, Veneno, Camarón o Morente.

Tal vez lo que rompe esté en que no todos en la banda tienen el flamenco como base, sea en su formación o en su bagaje personal más amplio. Algunos vienen del jazz como Max, el pianista, o Joan Carles, con una visión mezclada con heavy metal con la que ha desarrollado mucho su toque. Al bajista, Javi, siempre le han interesado mucho músicas digamos minoritarias de todo el mundo. En su desarrollo musical y personal no han querido adherirse al mainstream. O el bailaor, formado en los tablaos tradicionales, pero que se ha abierto a juntarse con cualquier tipo de género o artista. Lo más heterodoxo de Los Aurora son sus integrantes. En lo musical sería exagerado decir que estamos abriendo un camino. Si acaso, estamos explorando caminos que ya se han abierto. De ahí surge nuestra interpretación y visión personal, pero nunca hemos pensado que estemos haciendo algo nuevo. Lo más cerca de hacer algo nuevo es hacer algo tuyo. Los bagajes distintos de cada uno, con los que después nos encontramos para crear algo, nos da la diferencia. Más que el resultado en sí.

Los Aurora - Mallorca Music Magazine

Se intuye que Los Aurora solo podían surgir de ese magma de creatividad altísima que es el Taller de Músics.

¿Y los que no han surgido del Taller? Hay grupos creativos que no lo han tenido como cuna.

Por supuesto, no es el único foco de creatividad del país.

[ríe] Obviamente no voy a tirarle piedras al Taller. Creo que es único como organización en sí, ya que tiene esa filosofía como esencia. Pero lo realmente único diría que es la gente que te encuentras allí. Gente como su fundador, Lluís Cabrera, o quien fue en su momento director artístico, Enric Palomar. O Diego Ruiz, que se encargaba del management, que juntó las filosofías de los otros dos en el sentido de no tener miedo y de traspasar fronteras. A creer en nosotros mismos como músicos y en lo que nos gusta, en su sentido, viendo además el trasfondo cultural propio. Ellos nos dieron el primer empuje, esa primera confianza de que teníamos algo valioso entre manos que podía ser escuchado y llevado al mercado. Con estas tres patas, estos tres partners que tuvimos, pudimos tirar adelante. Ahora todo esto lo lleva otra gente, y muy bien, pero cuando un proyecto es un embrión y tú un estudiante de música sin bagaje ni carrera suficiente, tres personas como esas te hacen creer en lo que haces, a darle forma y a darle visibilidad fuera.

Dicen los viejos que cualquier flamenco de hoy nunca sonará al antiguo porque quien lo canta, lo toca o lo baila no ha pasado hambre.

En parte es cierto. Yo he pasado hambre, aunque desde luego no tanta como se pasaba antes. Pero juzgar, cuantificar quién sufre más, qué generación ha pasado más hambre, solo en base a esa necesidad primaria y biológica… ¿Por qué decir que sufre más que quien vive un desamor? Tal vez ese desamor te está tapando el hambre. Quien siente una pena, como persona, humano, ser emocional, no puede pretender solo por ello que la siente más que otra persona. No lo puede cuantificar. No hay tablas que lo midan. Respeto muchísimo el hambre, es una de las cosas que más te pueden hacer sufrir en la vida, pero también el hambre de amor, su ausencia.

Pregunta para el cantaor. Antonio Mairena: “Sí, ha habido desarrollo en el cante, pero lo que yo no puedo es crear cante nuevo”. Morente: ¿Hasta dónde puede llegar el cante? Solo sé que no sé cómo voy a cantar mañana.

Inventar algo nuevo y llamarlo “flamenco”, como decía Mairena, claro que no. Ya tiene sus estilos, sus melodías, sus formas concretas. El clásico, digamos, el que va más allá de lo musical. El popular, el que nace fuera de circuitos comerciales. Se dijo que se perdió cuando se comercializó. ¿Qué se ha perdido?, te preguntas. Que se cantaba en intimidad, en espacios familiares y de amigos, sin microfonía y cuando te apetezca. ¿Crear algo nuevo llamado “flamenco”? Sería como decir que vas a crear un nuevo material. Si mezclas hierro con algo aquello seguirá siendo un metal. Esa diría que es la forma de entender el cante que tenía Morente: un conocimiento de los cantes pero con una ejecución que se lanza hacia la improvisación, la inspiración, sentirlo de una forma u otra cuando cantas. Teniendo en cuenta ambas visiones, estoy con Mairena en que no se puede inventar nada nuevo, pero como Morente, creo que el flamenco puede verse en más cosas que solo lo tradicional. Entiendo como él que sintiese el cante como algo genuino y sobre todo vivo. Por eso no sabía cómo iba a cantar al día siguiente, por dónde le iba a salir la soleá. Puertas abiertas como cantaor para llevar el flamenco a otros sitios, llamándolo como fuese. ¿Y cuántas etiquetas le ponemos? ¿Veinte?

Los Aurora - Mallorca Music Magazine

Para que luego llegue gente como Ricardo Pachón o Mario Pachecho y haya que inventar más etiquetas

Exacto. Es algo que hemos comentado en el grupo: programador y público quieren saber qué van a ver. Habría que pasarse media hora dando referentes, y cada uno los suyos. Estamos tan abiertos, hemos escuchado tanta música desde pequeños, que es imposible que esos filtros no estén cuando quieres hacer algo tuyo.

Y es que en la música de Los Aurora se nota, y mucho, que cada integrante ha escuchado, largamente, muchísima música. ¿Conscientes desde el primer ensayo que era imposible que toda esa música no brotara por algún lado

Totalmente. Te sentirías cantando algo que está muerto si buscases hacerlo exactamente igual a algo anterior.

¿Qué has estado escuchando últimamente?

Me estoy reconciliando con el pop. Nunca me había parecido musicalmente interesante, tal vez porque es lo que más se escucha, por todas partes, televisión, radio, bandas sonoras. Todo tiene el anclaje el pop. No es que lo menospreciara, porque nunca he pensado que unas músicas sean mejores que otras, pero no le veía un punto interesante. Veía el pop como las películas de superhéroes: fácil de ver, explosivo, mucho color, todo el mundo muy guapo, todo muy controlado, como la curva emocional que te va a sugerir la historia. Como el pop, funcionará toda la vida. Y yo me preguntaba por qué. Realmente es un logro. Es su idiosincrasia frente a otros géneros que no han estado tan atentos a conectar con el público.

¿Qué tal te llevas con el reguetón?

Cuando me apetece, me apetece mucho. Pero es cierto que lo difícil es su característico esquema cultural respecto a las letras. En lo musical siempre está ese ritmo, [marca con la voz] tum-pa tum-pá, tum-pa tum-pá… Eso conecta con lo más tribal, primario, del movimiento corporal. No creo que yo goce interpretándolo, que tampoco lo he hecho, y si el pop es como el cine de superhéroes… no sé qué tipo de cine sería el reguetón. Pero si tiene ese ritmo, esa capa profunda, funciona siempre. Puedes cantar cualquier cosa encima. Sería mejor que fueran buenas letras, pero también se han bailado toda la vida letras que no eran, digamos, “bonitas”.

Los Aurora - Mallorca Music Magazine

La mayor parte del repertorio de tótems como Elvis Presley o James Brown habla de follar. Con el lenguaje de la época, claro. Pero muchísimas se tuvieron por soeces en su momento, incluidos ellos mismos, con ejemplos históricos de censura en los medios.

Exactamente, y el reguetón no deja de ser un ejemplo más del avance en la pluralidad, tanto en el público como en los artistas, hasta la diversidad de tipos de canciones que tenemos hoy. Antes la moralidad era más estricta, pero curiosamente y por suerte hoy día hay más atención a temas como el machismo. En el reguetón hay letras demasiado fuertes, a pesar de lo primarios o animales que podamos ser. Follar nos gusta a la mayoría y por supuesto que puede ser el tema de una canción, pero como siempre, no es el qué sino el cómo.

Y es curiosa que esa empatía instantánea, infalible, del tempo del reguetón, sea la misma que la del hip hop, del clásico, ortodoxo, del rap noventero siempre de 86 a 90 bpm y de su groove. Así que, ¿para cuándo hip hop en Los Aurora?

De los catorce a los veinte solo escuchaba básicamente hip hop. Sobre todo en español porque me gustaba entender las letras. Para mí, los dioses son Cypress Hill: por su rítmica, el fraseo al rapear y las bases. Esa forma de pegarse al ritmo te lleva a otro nivel, a esa capa más profunda de conexión humana y animal que mencionaba antes. Te hace sentir poderoso. En nuestro segundo disco hay algún loop de batería que viene de ahí.

¿Hacia dónde van actualmente Los Aurora?

Ampliando y ampliando. Empezamos con flamenco-jazz más la inspiración que nos generaba Falla y las canciones populares de Lorca, y ahora hemos metido rock, música contemporánea o progresivo. Pero lo más importante es estar haciéndolo todo con temas propios, siguiendo la estela de musicar literatura y que las letras sean poesía. Diría que el siguiente disco será así porque nos gusta esa profundidad literaria. Y seguir, musicalmente, ampliando y ampliando.

Coleccionamos redes

Publicado por:

Periodista de Cultura desde 1997. Lo último, 18 años en Diario de Mallorca (también como diseñador editorial). Antes recuerda haber pululado por Cadena Ser/Radio Mallorca, IB3 TV/Ràdio, Mondo Sonoro Balears, Youthing o Radioaktivitat, más diversas promotoras, productoras, agencias de comunicación, centros de creación y gestión cultural, etc. Ingresos extra como DJ y liante.

No hay comentarios

Deja un comentario

Con la colaboración de: