Pardals son una banda de post rock instrumental formada en 2019 por Luis Escriche (compositor y guitarra), Joan Torres (guitarra), Jaume Alberti (bajo) y Toni Coronado (batería). Sus 4 integrantes tocan juntos en un proyecto de pop, pero aprovecharon el parón de sus directos causado por la pandemia para experimentar con el rock instrumental, por el cual están muy interesados a través de bandas como Toundra o Böira, y abrirse a nuevos horizontes creativos.
Ahora acaban de estrenar su EP debut de título homónimo, que fue grabado durante el segundo trimestre de 2021 en los estudios de SAE Barcelona. El propio Alberti, bajista de la banda, junto con Eduardo Quintero fueron los encargados de la grabación y mezclas, que fueron masterizadas a su vez por Víctor García de Ultramarinos Mastering (Barcelona). El álbum consta de 5 temas instrumentales marcados por estructuras que apenas se repiten y que progresan rápidamente hacia pasajes enérgicos, sin caer en largos desarrollos ni otros clichés habituales en el género. Paisajes sonoros intensos y melodías contundentes que generan la inquietud de palabras que se tienen que inventar.
Actualmente, la banda se encuentra preparando su vuelta al estudio, con la intención de grabar una nueva hornada de canciones durante el primer semestre de 2022. Aprovechando esta circunstancia, hemos charlado con ellos para que nos comenten sus impresiones sobre este nuevo trabajo.
¿Cómo os iniciasteis en la música?
Si mal no recuerdo, que ya empieza a hacer un poco de eso, coincide bastante en el caso de cada uno de nosotros, una adolescencia muy marcada por todo lo que descubres sobre la música rock y con 16-18 años empezar a quedar con amigos para ir tocando en distintos grupos, aprender y pasarlo bien.
¿Por qué os decantasteis por un estilo tan interesante y poco reconocido como el post rock instrumental?
Los cuatro somos muy fans de Toundra, un grupo madrileño que ya hace unos años que ha alcanzado cierta relevancia, y eso nos abrió los oídos a todo el género, que como bien dices, está repleto de grupos con propuestas muy originales.
Nos tomamos este proyecto como una oportunidad de escribir música de una forma nueva para nosotros, buscando que sea atractiva sin recurrir al verso-estribillo y con total libertad para experimentar y probar lo que nos venga en gana. Y el hecho de ahorrarnos escribir letras para las canciones también ha sido un aliciente [risas].
¿Por qué elegisteis llamaros Pardals?
Bueno, en principio no nos tomamos lo del nombre muy en serio, así que entre que a Luis (el compositor) le fascinan las aves y que tiene una connotación muy divertida en ibicenco «empardalat» (tener la cabeza llena de pájaros), unido a que además fonéticamente suena muy bien, decidimos quedarnos con Pardals.
¿Cómo fue vuestro estreno y acogida en el festival Back to School 2021 de Sant Jordi?
La verdad es que nos sorprendió muy positivamente, no solo porque Felipe R. Planells , su organizador, se atrevió a programarnos habiendo escuchado solo unas demos, sino porque no sabíamos qué esperar teniendo en cuenta lo poco habitual del estilo y que los conciertos en pandemia son bastante raros ya de por sí. Pero el festival tuvo muy buen ambiente, con mucho público receptivo desde el inicio de la actuación. Subimos al escenario con bastantes nervios e incertidumbre, pero terminamos tan contentos que han pasado los meses y aún nos viene una sonrisa al recordarlo.
Me encanta vuestro estilo. ¿Cuáles son vuestras influencias más directas?
Más que influencias de otros grupos, lo que hemos tenido claro desde el principio es que los temas tenían que ser interesantes de escuchar, sin caer en repeticiones innecesarias o desarrollos aburridos. Nos ha pillado en una racha de poca paciencia y de necesitar estímulos constantes.
La otra premisa que nos guía es que las canciones nos resulten divertidas de tocar, por lo que están llenas de recursos que no utilizamos habitualmente en otros proyectos y tienen alguna «putadita» escondida aquí y allá que te obligan a poner atención mientras tocas para que suene bien.
¿Cuál ha sido el proceso creativo de este trabajo y qué es lo que os inspira a componer?
Supongo que como muchas bandas que publican música en esta época, la fase de composición estuvo muy marcada por el contexto de confinamiento y restricciones. En nuestro caso aprovechamos ese tiempo para intercambiarnos ideas y maquetas, desarrollando tranquilamente cada uno de los temas y dando forma a lo que queríamos que fuese el proyecto.
El otro reto es que por primera vez hemos asumido la producción de los temas desde la propia banda, y la grabación en estudio la ha hecho nuestro bajista, Jaume, junto a su compañero Edu. Esto ha condicionado que, además de escribir las canciones, hayamos puesto mucho cuidado en cómo lo llevábamos al estudio para conseguir un resultado a la altura.
Decidme cada uno un álbum que os haya marcado y el porqué.
Luis: II (Aloud Music, 2010) de Toundra, un disco de referencia para nosotros tanto por sus canciones, por el sonido de la grabación y la ética y actitud de la banda con el proyecto.
Toni: Bellavista (Aloud Music, 2020) de Viva Belgrado. Ellos transmiten emoción a todos los niveles, con grandes canciones y unos desarrollos musicales muy cuidados y originales.
Jaume: As the Love Continues (Rock Action Records, 2021) de Mogwai, porque resume la trayectoria y la capacidad de evolución de un grupo en nuestro mismo estilo.
Joan: Relationship Of Command (Grand Royal, Virgin, 2000) de At the Drive-In, por su combinación de intensidad, contundencia y experimentación al servicio de tantos temazos.
Habiendo sido vosotros mismos los que habéis realizado la grabación, ¿qué os ha parecido esta nueva experiencia?
Estamos muy satisfechos con el resultado, tanto a nivel de sonido -y más teniendo en cuenta que se trata de la primera producción profesional para Jaume y Edu, aunque no lo parezca-, como por las propias canciones. Creo que todos los temas mantienen la esencia de lo que queremos conseguir: que todo el rato sucedan cosas nuevas y lleguemos a momentos épicos con mucha presencia sin tener que recurrir a trampas de estudio, con los mismos recursos que tenemos en el directo.
¿Qué nuevos proyectos tenéis en vuestro punto de mira de cara al futuro?
En unas semanas tenemos previsto grabar 4 ó 5 temas más para lo que será nuestro segundo EP, y la verdad es que estamos muy ilusionados porque creemos que conservan la esencia del proyecto, pero, a su vez, van a mostrar algunos progresos que hemos buscado a nivel de composición. Y aunque los tiempos no acompañen mucho, esperamos conseguir algunos conciertos más para tocar todo esto en directo.
¿A qué película, serie u otra actividad os gustaría ponerle vuestra banda sonora?
Jaume: Interstellar de Christopher Nolan, para hacerle la competencia a Hans Zimmer.
Luis: Me hubiera encantado hacerle la banda sonora a Mr. Robot, por sus rápidos cambios y giros de argumentación.
Toni: Me encantan las motos y lo que más me gustaría sería introducir nuestra música en el resumen de una carrera de motocross.
Joan: Pues a mí lo que me gustan son las comedias, así que si debiera incorporar mi música elegiría una película bélica o una distopía post apocalíptica, aunque para la vida real elijo siempre Love&Peace.
¿Alguna pregunta que no haya hecho y que os gustaría que se incluyera?
Creo que ya debemos haber pegado mucho rollo. Solo agradecerte a ti y a la web que sigáis apostando por dar visibilidad a nuevos proyectos. En tiempos de sobresaturación, algoritmos y tik-toks, la labor de recomendación de personas con oído y criterio creo que vuelve a ser fundamental para que el público pueda descubrir cosas interesantes.
Publicado por:
Psycho Dj. Perdida en un laberinto sonoro del que no quiero salir...
No hay comentarios