This is not America es la respuesta del puertorriqueño a Childish Gambino
Después del revuelo levantado hace unas semanas por su «tiraera» a J Balvin, donde le acusaba de ser un artista falso y prefabricado, René Pérez Joglar, alias Residente, vuelve a la carga con algo de mayor calado. En esta ocasión llega acompañado por las franco-cubanas Ibeyi para presentarnos un rotundo tema de denuncia titulado This is not America que no dejará a nadie indiferente, en especial por el impactante clip que ilustra la pieza.
El vídeo, dirigido por el francés Gregory Ohrel, viene cargado hasta los topes de referencias histórico-culturales envueltas en sobrecogedoras imágenes, algunas extremadamente crueles, que no hacen sino reflejar la dura realidad que se vive en muchas zonas de Latinoamérica. En él se exponen tanto denuncias como menciones a figuras míticas en la lucha por los derechos del pueblo americano, comenzando con la alusión a la activista puertorriqueña Lolita Lebrón, quien en 1954 «asaltó» la Cámara de Representantes de EE.UU. como forma de llamar la atención para protestar por la situación colonial de Puerto Rico. Fue detenida y pasó 24 años en prisión antes de ser indultada por el presidente Jimmy Carter.
Otra referencia evidente son los policías que tratan de reprimir la manifestación, cuyos uniformes son idénticos a los escuadrones móviles antidisturbios colombianos, con un largo historial de abusos y violencia en sus actuaciones. En la misma vemos a una pareja muy elegante bailando tango, en representación de las clases favorecidas, mientras los manifestantes bailan siguiendo sus mismos pasos, pero a palos.
También vemos la figura de un jefe indígena norteamericano reemplazando la Estatua de la Libertad y, más adelante, una pirámide precolombina en el centro de Los Angeles. Imágenes que simbolizan la resistencia férrea de las culturas indígenas pese a haber sido pasadas por encima por las civilizaciones europeas y sus herederos. Un mensaje que entronca con el estribillo de la canción: «Aquí estamos, siempre estamos, no nos fuimos, no nos vamos…». Especialmente certera es la mención a Tupac Amaru II, considerado el precursor de la Independencia de Perú y un símbolo en la lucha contra la opresión. En el vídeo aparece jalado por cuatro policías, imitando la manera en que fue ajusticiado por los españoles.
También se menciona a Childish Gambino y se incluyen referencias a su polémico vídeo «This is America». De hecho, el tema podría considerarse una respuesta al mismo, pues René ya había declarado en alguna ocasión que admiraba el tema de Gambino, pero que podía hacerse mejor. Así pues, aparecen imágenes y conceptos que aluden al vídeo del norteamericano, aunque aquí se añaden unos cuantos asuntillos más que éste no recogió en su composición: periodistas asesinados, narcogobiernos, golpes de estado, corrupción, paramilitares, guerrillas, inmigración ilegal, pandillas… y la lista continúa. El trasfondo del mensaje es el mismo, no así su alcance, ya que el puertorriqueño se dirige a todo el continente y sus muchas problemáticas, no solo a los EE.UU.
De manera simbólica, Residente recoge el testigo del mítico cantautor Víctor Jara, cuyo cruel asesinato por parte de los militares chilenos también sale recreado en el vídeo, alzándose como la voz de los oprimidos de toda América. Una voz que se siente auténtica y legitima, ya que su alegato nace de las entrañas y su música se levanta sobre ritmos y percusiones enraizados en lo más profundo de la cultura popular americana. Mientras la mayoría de estrellas del género no hacen más que presumir de yates y mansiones, Residente aprovecha el altavoz del que dispone para lanzar su contundente mensaje.
El vídeo se cierra con una pila de cadáveres asesinados formando la palabra AMERICA, dando a entender que la realidad del continente se sigue escribiendo con la sangre de los más desfavorecidos.
Publicado por:
Aprendiz de todo, maestro de nada. Programador, diseñador web, editor, redactor y codirector de esta nave.
No hay comentarios