Contacta

Mallorca Music Magazine te acerca toda la actualidad musical balear con especial atención a la escena local.

DATOS DE CONTACTO

Tarifas agenda y banners

Publicado el 8 diciembre, 2024

Los últimos días de Deep Purple (y III): Un final amargo

Por Kiko Frechoso
No robot Artículo libre de IA
Deep Purple en 1976 (Foto: EMI Records) - Mallorca Music Magazine
Deep Purple en 1976. Foto: EMI Records.

Al día siguiente de su salida de Indonesia, como si fuese un presagio de todo lo malo que estaba por venir, el dictador Suharto ordenó la invasión de Timor Oriental (con el beneplácito de EE.UU. y Australia). 60.000 personas morirían en las semanas siguientes.

Tras el incidente de Yakarta, las cosas comenzaron a ir realmente mal para Deep Purple. Sus miembros habían llegado muy tocados a Japón y lamentablemente sus shows allí no fueron nada buenos, arruinando el prestigio que la banda se había ganado a lo largo de los años. Para Jon Lord o Ian Paice, quienes habían grabado tan solo tres años atrás el mítico Made In Japan (Purple Records, 1972), uno de los mejores directos de la historia, esa realidad era muy difícil de asimilar, sobre todo porque el bajón de calidad no era culpa de ellos. La incontrolable adicción a la cocaína de Glenn Hughes, y a la heroína de Tommy Bolin, cada uno envuelto en su propia espiral autodestructiva, amenazaban con romper el grupo. Y a todo esto se sumaba el desprecio que los fans más acérrimos sentían por Bolin, cuyas malas actuaciones no hacían más que avivar el malestar causado por la marcha de Ritchie Blackmore, y la pagaban con el músico en los conciertos mediante provocaciones e insultos. Provocaciones que a veces Bolin no podía dejar pasar, enzarzándose con los fans. Era un triste espectáculo, pero el guitarrista que había venido a marcar un nuevo rumbo para los Purple estaba a punto de hacer naufragar el proyecto.

Cuando la gira llegó a Estados Unidos, la situación no mejoró, y por cada concierto bueno se sucedían varios regulares o directamente malos. Lord y Paice, por su parte, y David Coverdale, por la suya, trataban de digerir su malestar mientras empezaban a considerar la separación. Este último ya había comenzado a dar los primeros pasos para iniciar un nuevo proyecto, que a la postre derivaría en Whitesnake.

Deep Purple - The Definitive Mark IV Concert (Come Taste The Band Tour 1975-1976)

Pero no fue hasta llegar a Gran Bretaña cuando los malos presagios se hicieron realidad. Jon Lord tomó la decisión de disolver la banda el 15 de marzo de 1976, tras su concierto en el Liverpool Empire Theatre. Esta era la última fecha de cinco conciertos seguidos en su país de origen, donde habían iniciado la gira europea que tenía previsto continuar por Alemania y otros países del continente en primavera.

Cuenta Lord que la gota que colmó el vaso llegó cuando Hughes se dirigió al público para disculparse de que no estuvieran tocando muy bien esa noche (alegando jet lag y cansancio acumulado). «Habla solo por ti», pensó el teclista, quien junto a Paice llevaba media gira dejándose la piel para disimular los días malos de Hughes y Bolin y mantener el barco a flote. Al acabar el concierto, se reunió con Paice y ambos acordaron disolver el grupo allí mismo. La nota graciosa la puso Coverdale, quien entró minutos después al camerino y exclamó entre apesadumbrado y pomposo: «¡Está decidido, voy a dejar la banda!». «Lo siento David, ya no hay banda que dejar», respondió Lord con cierta sorna. Le explicaron lo acordado, se dieron la mano y los tres sellaron allí mismo la ruptura de Deep Purple.

Como era de esperar, ni Hughes ni Bolin fueron informados en ese momento de la decisión, y acabaron enterándose de la misma semanas después, en plena boda de Ian Paice. El anuncio oficial a los medios tardaría algo más, pero llegó el 19 de julio de 1976.

Tommy Bolin en Nagoya. Foto: Fin Costello (8 dic. 1975) - Mallorca Music Magazine
Tommy Bolin en Nagoya. Foto: Fin Costello (8 dic. 1975) Tommy Bolin Archives

La separación del grupo causó un gran impacto entre los fans de la banda, lo cual fue aprovechado por la compañía discográfica para sacar nuevo material al mercado. Por este motivo, meses después se editaría el disco en vivo Made in Europe (EMI/Purple Records, 1976), una selección de canciones de tres conciertos realizados en abril de 1975, con Blackmore todavía a la guitarra, ya que el material en vivo de la última etapa no estaba a la altura —no ha sido hasta hace pocos años que se ha podido lanzar material de calidad de aquel periodo—.

David Coverdale, por su parte, sacó dos discos en solitario antes de fundar Whitesnake en 1978. Entre la interminable lista de músicos que pasaron por la banda a lo largo de los años, se cuentan Jon Lord (1978-84) e Ian Paice (1979-82) en su primera etapa.

Glenn Hughes publicó un disco en solitario en 1977 y participó en algunas sesiones durante los 80, siendo la más recordada su colaboración con Tony Iommi en la voz y el bajo del álbum Seventh Star (1986) de Black Sabbath. Su adicción a las drogas y sus innumerables excesos lo sumieron en una larga decadencia que se prolongó hasta principios de los 90. A partir de entonces, y tras superar sus adicciones, ha mantenido una notable y prolífica carrera dentro del mundo del rock. Destaca su colaboración con Joe Bonamassa en el proyecto Black Country Communion.

Tommy Bolin publicó Private Eyes, su segundo álbum como solista, en septiembre de 1976, tras lo cual se embarcó en una gira de presentación que incluía algunas actuaciones teloneando a figuras del calibre de Peter Frampton o Jeff Beck. Desgraciadamente, el 4 de diciembre de ese mismo año, justo un año después de los incidentes de Yakarta, Bolin fallecía en un hotel de Miami víctima de una sobredosis de heroína mezclada con alcohol, cocaína y barbitúricos. Horas antes había abierto el concierto de Jeff Beck en el frontón Jai-Alai. Tenía solo 25 años.

Enrédate en nuestras redes:

Publicado por:

Aprendiz de todo, maestro de nada. Programador, diseñador web, editor, redactor y codirector de esta nave.

No hay comentarios

Deja un comentario

Con la colaboración de: