Tras sorprender a más de uno con su pseudomusical Dos Mundos Bajo un Mismo Sol, la banda de Metal Progresivo Hyde XXI ha iniciado su rodeo en la isla presentando su nuevo show, Inmorthia, El Mundo del Mañana, en el que desgranan su nuevo álbum de estudio, trasladando al público a una distopía futurista no tan alejada de nuestro mundo como podría parecer.
En esta ocasión, la banda se embarca en una aventura que nos lleva de paseo por el metaverso, plasmando ante la gente una realidad que tarde o temprano podría golpearnos en la cara sin darnos cuenta. De nuevo con la participación, entre otros, de la actriz y presentadora Mariam Vallori, Hyde XXI nos presentan un espectáculo dispuesto a tocarnos la patata y a generarnos inquietudes de todo tipo de cara a un mundo cada vez más deshumanizado y más artificial.
Sobre este espectáculo y más cosas hablamos con la banda en esta entrevista.
Primero de todo, y para la gente que aún no conoce esta propuesta: ¿En qué concepto se basa el show y en qué consiste, a grandes rasgos, este nuevo pseudomusical?
El hilo conductor principal del show trata básicamente de cómo la sociedad y el propio individuo asimila y acepta el progreso tecnológico actual. Se trata en definitiva de un espectáculo musical innovador y multidisciplinar. La obra propone un viaje a un futuro llamado «Inmorthia», en donde cada canción, cada proyección y cada interpretación relatan el presente de hoy, el futuro que nos espera y los límites de nuestra propia expansión.
Este espectáculo tiene como finalidad la reflexión, la pedagogía y acercar al espectador conceptos como la inteligencia artificial, la «posverdad», los efectos de la digitalización y el impacto de las redes sociales en adolescentes y adultos. Conceptos y realidades que plantean un horizonte de dilemas a los que deberemos enfrentarnos de manera individual y colectiva.
Veníais de dejar una grata impresión con Dos Mundos bajo un mismo sol. ¿Os sirvió aquello de base para preparar Inmorthia? ¿En qué creéis que habéis mejorado de cara a la puesta en escena?
Por supuesto que nos sirvió. De hecho, cuando planteas algo que no se ha hecho antes, sin duda habrá cosas que funcionan muy bien, otras bien y otras simplemente han formado parte del proceso. Pero sin entrar en comparaciones, Dos mundos bajo un mismo sol fue bastante diferente a lo que planteamos ahora en Inmorthia, el mundo del mañana, si bien es cierto que ambos espectáculos comparten la música de HYDE XXI y la multidisciplinariedad artística.
La principal diferencia es que en Dos Mundos…, el guion y el hilo conductor se hicieron a partir del significado de las canciones existentes, y en cambio en Inmorthia…, ya desde la composición de las nuevas canciones éstas se plantearon sabiendo que el mensaje y significado de las letras formarían parte del guion del nuevo show. Por tanto, el nuevo álbum Inmorthia ha sido la semilla de este espectáculo.
También hemos enfatizado el carácter «documental» de la propuesta, de ahí la coletilla de «pseudomusical documental», pues se exponen multitud de conceptos actuales, historias y mensajes en forma de audio, videorelatos, videoentrevistas, proyecciones, contenido holográfico 3D, estadísticas y texto. Conceptos y elementos que han supuesto un gran trabajo de análisis, investigación y colaboración para llevarlo en escena en un formato innovador.
Otra cosa que hemos incorporado es que el público pueda seguir en directo las letras de las canciones a través de la app del espectáculo, esa fue una de las demandas importantes y de conexión con el espectador que hemos solucionado en esta ocasión. En definitiva, hemos aprendido a provocar aún más la reflexión del espectador, a mejorar la interacción y, sobre todo, a seguir investigando lo que hace que el espectador repita y recomiende nuestro espectáculo. De momento lo estamos notando en cada show.
Una de las cosas que habéis dejado ver en redes sociales es el hecho de que Mariam Vallori aparezca en formato físico, de audio, de vídeo y como holograma. ¿Podéis hablarnos un poco de esa parte del show?
Me gusta que pongas el foco en estas cosas, pues este detalle es una de las segundas lecturas de nuestro show. Mariam aparece en estos 4 formatos porque de alguna manera ligamos el paso del tiempo con el formato, es decir el formato físico representa el pasado y presente, el formato audio/vídeo el presente actual y el formato holograma el posible futuro próximo en el que nos debamos desenvolver, ya sea en entornos híbridos o puramente digitales. Sintetizando, sería la analogía de cómo evolucionamos como seres individuales y nos enfrentamos a situaciones nuevas cada día.
Nuestro show es como nuestra música, que cada vez que la escuchas descubres detalles en los que antes no te habías fijado y, de alguna manera, esa característica es la que te engancha para que quieras seguir descubriendo más.
Otra cosa que hemos podido ver en redes es el uso de varias inteligencias artificiales con Alexa, Cortana, Avatares o creación de música. Habladnos de ello lo que podáis, sin desvelar más de la cuenta.
A día de hoy no se conoce otro espectáculo que integre distintas inteligencias artificiales. Inmorthia el mundo del mañana integra el concepto de inteligencia artificial «IA» en su guion como elemento tractor y transformador. También integra distintos tipos de inteligencia artificial, desde la máquina «Ars Magna» de Ramón Llull (considerada el primer autómata del mundo para automatizar qué era y qué no era verdad) hasta la inteligencia artificial más actual mediante asistentes de voz (considerados los primeros servicios de inteligencia artificial presentes en los smartphones actuales) y avatares hiperrealistas generados a partir de software que aplica procesos algorítmicos de inteligencia artificial (I.A.) basados en el procesado de vídeo y lenguaje natural.
En cuanto a la creación de música automatizada, la banda rinde un homenaje a la figura de Ramón Llull (1232-1316) y a su máquina «Ars Magna» . En primer lugar se incorpora la rueda del «Ars Magna» en la portada del álbum, quedando integrada con un planeta como elemento central. Y en segundo lugar, por primera vez en la historia (que se sepa) se usa la rueda “Ars Magna” para creación de música automatizada. Precisamente algunas de las melodías de las canciones «Manifiesto XXI» e «Inmortal» se crearon adaptando y usando el «Ars Magna», esto es: traduciendo las letras a notas musicales y a partir de las afirmaciones contenidas en las letras de las canciones del disco se crearon las melodías.
En el show tenéis la colaboración de dos agentes tutores con Manel Crespí y Andreu Alba. ¿Como nace esa idea y cómo se integra en el espectáculo?
Sí, la verdad que este tema fue un reto importante, debíamos encajar en el espectáculo las opiniones y relatos de Manel y Andreu, expertos en el impacto de las redes sociales en adolescentes y adultos.
Su participación se realiza mediante una serie de videorelatos en los que las historias de adolescentes, su relación con las redes sociales y las tecnologías en general son el elemento de conexión entre el espectáculo y su labor como expertos. Con esta colaboración se consigue vehicular a través de la cultura aspectos abstractos y conductuales de nuestro día a día basados en las nuevas tecnologías y la digitalización de nuestra sociedad.
Otra cosa que destaca del espectáculo es la realización de una pintura a tiempo real durante la función por Sebastian Bauzá. ¿Como nace esa idea y cuál es el funcionamiento?
La idea nació de una manera casi natural. Mi primo lleva años pintando y le propuse la idea de pintar en directo y aceptó con un SÍ enorme. El funcionamiento es muy sencillo. Sebastián, en el transcurso de la función, crea y expone en un cuadro todas las emociones que experimenta durante el espectáculo, sintetizando en un lienzo único e irrepetible que es sorteado entre el público al finalizar el show a través de la app móvil del espectáculo.
Para aumentar la experiencia y fomentar la participación de la gente habéis desarrollado una nueva app con la que interactuar desde el móvil. Habladnos un poco de ella y del objetivo que tiene de cara al espectáculo.
¡Sí!, un elemento que destaca en nuestras producciones es ofrecer una aplicación móvil al espectador. En esta ocasión ha sido gracias a la gran predisposición de Amador Magraner, nuestro amigo y colaborador en el desarrollo de la app a quien agradecemos enormemente la participación y la facilidad de trabajar con él.
Dicho esto, consideramos que la app representa el nexo de unión entre el espectáculo y el público. Además, en un espectáculo cuyo hilo conductor es la tecnología, una app es lo mínimo que puedes ofrecer. La app contiene distintos apartados, desde próximas actuaciones, información del espectáculo, conexión con las redes sociales de la banda, etc. Pero sin duda, los apartados que aportan más valor son los siguientes:
- Sorteo: mediante el cual el espectador participa desde el inicio del show hasta el final, sacándose su número con el que optará al sorteo final del cuadro.
- Letras: en el anterior espectáculo, como comentaba al inicio, nos pidieron poder seguir las letras de las canciones que tocamos en directo. Pues en este apartado ahora puedes hacerlo «Boca a Boca». Consideramos que el boca a boca es la acción que más puede expandir la experiencia del usuario al ver nuestros espectáculos, por lo que hemos incorporado una funcionalidad que es como un boca a boca digital… Con esta opción entras y tienes un texto predeterminado para usar y compartir en tu comunidad de amigos en redes sociales.
- Libro Smart: un contenido que forma parte del espectáculo y que a través de la app permite al usuario acceder al resumen principal y a la descarga gratis del libro digital.
- Noticias IA: en donde el usuario descubrirá más sobre la inteligencia artificial (IA) y la automatización de la sociedad, el hilo conductor de nuestro show.
Ahora que ya habéis presentado el show en varias ocasiones (Santa Margalida, Santa Eugenia, Inca…) y lo vais teniendo más rodado, ¿habéis notado ya una evolución en vuestra puesta en escena?
Hay partes que vienen configuradas para que se ejecuten como tales, es decir, no podemos evolucionarlas y solamente trabajamos para hacerlo lo mejor posible, pero después hay varias partes que sí que se prestan a mejorarlas en el directo. Nos centramos en esas partes al igual que en mejorar puntos en los que vemos que la gente no acaba de reaccionar como esperábamos, como las partes más interactivas con el público. Intentamos mantener un margen de mejora y de cambios para que el que repite se vaya con la sensación de que ha valido la pena volver a vernos. Quién sabe si en el próximo show habrá más sorpresas.
¿Es este, el de los pseudomusicales, el futuro de Hyde XXI, o puede que en un futuro volváis a los conciertos, digamos, convencionales?
Para Hyde XXI lo convencional es un pseudomusical. Quizás puntualmente podamos plantear algún concierto en algún festival, porque creamos que sea importante para la banda o porque simplemente nos apetezca (porque no hay que olvidar que todo esto es para pasar gusto), pero en mi opinión no hay vuelta atrás a lo convencional que nos comentas. El futuro de Hyde son los pseudomusicales y la evolución de éstos.
Vuestra próxima fecha es el 21 de agosto en el Paseo Marítimo de Alcudia. ¿Tenéis alguna otra ya prevista para más adelante?
En Alcudia será la cuarta vez que interpretamos este espectáculo desde que lo estrenamos en mayo de 2022. Sin duda estamos muy contentos con la acogida, superando incluso nuestras propias expectativas. Para nosotros, este espectáculo básicamente acaba de arrancar, lo que sí estamos viendo son muchas posibilidades de futuro en la actualización del contenido, en la interacción con el público e incluso en la ejecución del mismo.
De momento, la de Alcudia será nuestra última función del verano, pero no la última de esta nueva producción.
Publicado por:
Aquí Jose, un apasionado del Rock y el Metal en prácticamente todas sus vertientes. Escribo en varias webs (La Poza del Meh, Dioses del Metal, Necromance Magazine) y colaboro en El Fantasma de la Opera Radio y la plataforma Heavy Balears.
No hay comentarios